Translate

martes, 8 de julio de 2025

 Raíz y desinencia en los verbos

              

  

Los verbos son un tipo de palabra con la que se expresan acciones, procesos o estados y pueden variar en tiempo (pasado, presente o futuro), voz (activa o pasiva), modo (indicativo, subjuntivo o imperativo), número (singular o plural) y persona (primera, segunda o tercera).


Todo verbo está compuesto por dos partes fundamentales:

  • Raíz (o lexema). Es la parte del verbo que expresa su significado y es invariable. Por ejemplo: partir part-» es la raíz)

  • Desinencia (o morfema). Es la parte del verbo que se ve modificada por el tiempo verbal, el modo y la persona en que esté conjugado el verbo. Por ejemplo: partieron, partan, partiremos. 

Verbo «amar»

El verbo “amar” está compuesto por la raíz am– y la desinencia -ar

Si modificamos la desinencia, podemos obtener el verbo en otras formas: amado, amé, aman.

La información más importante de un verbo está dada por la desinencia

y no por la raíz, puesto que agrega información y significado

gramatical (o accidente gramatical).

Veamos un ejemplo en una oración: El abuelo amaba a sus nietos.

Siempre será la desinencia la que indique quién está realizando esta acción y en qué tiempo.

Si si quisiéramos modificar el tiempo de la oración diríamos: El abuelo amaría a sus nietos. Aquí podemos observar que el sentido cambia por el tiempo verbal utilizado.

Raíz en verbos irregulares y regulares

  • Verbos regulares. La raíz se mantiene invariable en

todas sus conjugaciones, lo único que se modifica es la desinencia.
Por ejemplo: temer (temo, temían), cantar (cantaron, cantas). 
  • Verbos irregulares. La raíz permite variaciones en algunas de sus conjugaciones. Por ejemplo: morir (murieron, mueran), hacer (hicieron, hagamos) 

Ejemplos de raíz y desinencia en verbos regulares

Verbos

Raíz

Desinencia

Cantar

Cant

ar

Beber

Beb

er

Amamantar

Amamant

ar

Llorar

Llor

ar

Amanecer

Amanec

er

Acompañar

Acompañ

ar

Partir

Part

ir

Sufrir

Sufr

ir


Escribe las raices de los siguientes verbos en tiempos variados.


  1. Doler. Raíz: _____/ Desinencias: dolió, dolido, dolerá, dolería, habían dolido.

  2. Calmar. Raíz: ______/ Desinencias: calma, calmarían, calmaron, calmarán.

  3. Jugar. Raíz: ______ / Desinencias: jugaría, jugaré, jugó, jugaríamos.

  4. Cantar. Raíz:_______/ Desinencias: canto, cantando, cantaré, cantaríamos, habíamos cantado.

  5. Viajar. Raíz: ________ Desinencias: viajaría, viajé, viajó, viajaron, viajaremos, viajaremos, viajarán.

  6. Tomar. Raíz: _________ / Desinencias: tomaríamos, tomaron, tomaremos, tomé, tomó, tomará.

  7. Comer. Raíz: ______ / Desinencias: comeremos, comerá, comieron, comí, comerás.

  8. Saltar. Raíz: _______ / Desinencias: saltaron, saltaría, saltará, saltaremos, han saltado.

                                        MODO SUBJUNTIVO


Te explicamos qué es el modo subjuntivo y cómo es la conjugación en cada uno de sus tiempo verbales. Además, ejemplos en oraciones.

¿Qué es el modo subjuntivo?

En gramática, se conoce como modo subjuntivo a uno de los modelos de conjugación de los verbos de muchas lenguas, especialmente las de origen indoeuropeo, como el español, junto al indicativo y al imperativo.


Sin embargo, a diferencia de estos dos últimos, que respectivamente describen realidades o imparten instrucciones, el subjuntivo sirve para expresar afirmaciones hipotéticas, inciertas, como los deseos, las probabilidades o posibilidades, ya sean imaginarias y abstractas, o bien se hayan convertido en realidad.

Por ejemplo, empleamos el modo subjuntivo al afirmar que “quiero que vengas mañana”, “espero que me escuchen bien” o “me alegra que estés aquí”. Como se verá, entender el subjuntivo requiere de cierta sutileza, especialmente porque puede estar asistiendo a otros modos verbales, como el imperativo, cuando decimos frases como “No hables de eso”, o el condicional, cuando decimos algo como “Sólo bebería si hubiéramos comprado otro vaso”.

Como se ha visto, es muy común que el subjuntivo aparezca en oraciones subordinadas o cláusulas secundarias, detrás de conjunciones como que, si, aunque, entre otras. Tal y como el modo indicativo, posee una lista de conjugaciones distintas dependiendo del tiempo verbal y de la persona verbal.


Tiempos verbales del modo subjuntivo

El modo subjuntivo, al igual que el indicativo, se conjuga de acuerdo a dos tipos de tiempos verbales: los tiempos simples y los tiempos compuestos, dependiendo de si hacen uso del verbo auxiliar “haber”. Dichos tiempos son:

  • Presente. Empleado para referir acciones o deseos que no han ocurrido aún, pueden ocurrir o aún no han terminado de ocurrir. La conjugación del subjuntivo en este tiempo obedece a la siguiente regla (varía en los verbos irregulares):

Persona verbal

Verbos terminados en -ar

Verbos terminados en -er o -ir

1era singular (yo)

-e (hable, de hablar)

-a (beba, de beber; viva de vivir)

2da singular (tú)

-es (hables)

-as (bebas; vivas)

2da singular (usted)

-e (hable)

-a (beba; viva)

3era singular (él/ella)

-e (hable)

-a (beba; viva)

1era plural (nosotros)

-emos (hablemos)

-amos (bebamos; vivamos)

2da plural (ustedes)

-en (hablen)

-an (beban; vivan)

3era plural (ellos/ellas)

-en (hablen)

-an (beban; vivan)


  • Pretérito imperfecto o copretérito. Empleado para expresar acciones pasadas o futuras no terminadas, de tipo supuesto o irreal, generalmente acotadas por el contexto o los marcadores temporales de la oración. La conjugación se da de acuerdo a la siguiente regla:

Persona verbal

Verbos terminados en -ar

Verbos terminados en -er ó ir

1era singular (yo)

-ara o -ase (hablara, hablase)

-iera o -iese (bebiera, bebiese; viviera, viviese)

2da singular (tú)

-aras o -ases (hablaras, hablases)

-ieras o -ieses (bebieras, bebieses; vivieras, vivieses)

2da singular (usted)

-ara o -ase (hablara, hablase)

-iera o -iese (bebiera, bebiese; viviera, viviese)

3era singular (él/ella)

-ara o -ase (hablara, hablase)

-iera o -iese (bebiera, bebiese; viviera, viviese)

1era plural (nosotros)

-áramos o -ásemos

(habláramos, hablásemos)

-iéramos o -iésemos (bebiéramos, bebiésemos; viviéramos, viviésemos)

2da plural (ustedes)

-aran o -asen (hablaran, hablasen)

-ieran o -iesen (bebieran, bebiesen; vivieran, viviesen)

3era plural (ellos/ellas)

-aran o -asen (hablaran, hablasen)

-ieran o -iesen (bebieran, bebiesen; vivieran, viviesen)


  • Pretérito perfecto. Este es el primer tiempo compuesto de la lista, construido mediante el uso del auxiliar “haber” conjugado en presente del subjuntivo, y luego el verbo principal en participio (-ado, -ido). Se utiliza para expresarse subjetivamente respecto de acciones que recién acontecieron en el tiempo, como en: “Me alegra que hayas venido” o “No puedo creer que se hayan enamorado”. Y así:

Persona verbal

Verbo haber en presente del subjuntivo

1era singular (yo)

haya

2da singular (tú)

hayas

2ra singular (usted)

haya

3era singular (él/ella)

haya

1era plural (nosotros)

hayamos

2da plural (ustedes)

hayan

3era plural (ellos/ellas)

hayan


  • Pretérito pluscuamperfecto. Al igual que el caso anterior, se trata de un tiempo compuesto, que emplea el auxiliar “haber”, pero esta vez conjugado según la regla del pretérito imperfecto o copretérito, seguido del verbo principal en participio (-ado, -ido). En este caso, se emplea para expresarse respecto a situaciones irreales o hipotéticas del pasado, que ya han acontecido y que están lejos del presente de quien habla, como en: “Tendría mejor nota si hubiese estudiado” o “Al llegar me sorprendió que te hubieras ido ya de la fiesta”. Esta es la conjugación:

Persona verbal

Verbo haber en pretérito imperfecto del subjuntivo

1era singular (yo)

hubiera, hubiese

2da singular (tú)

hubieras, hubieses

2ra singular (usted)

hubiera, hubiese

3era singular (él/ella)

hubiera, hubiese

1era plural (nosotros)

hubiéramos, hubiésemos

2da plural (ustedes)

hubieran, hubiesen

3era plural (ellos/ellas)

hubieran, hubiesen


  • Futuro simple. Empleado para expresar situaciones o acciones hipotéticas que aún no acontecen, sobre todo si es que hayan sido sometidas a condicionantes.

Persona verbal

Verbos terminados en -ar

Verbos terminados en -er o -ir

1era singular (yo)

-are (hablare)

-iere (bebiere; viviere)

2da singular (tú)

-ares (hablares)

-ieres(bebieres; vivieres)

2ra singular (usted)

-are (hablare)

- iere (bebiere; viviere)

3era singular (él/ella)

-are (hablare)

- iere (bebiere; viviere)

1era plural (nosotros)

-áremos (habláremos)

- iéremos (bebiéremos; viviéremos)

2da plural (ustedes)

-aren (hablaren)

- ieren (bebieren; vivieren)

3era plural (ellos/ellas)

-aren (hablaren)

- ieren (bebieren; vivieren)


  • Futuro perfecto. De nuevo, se trata de la forma compuesta (con auxiliar “haber”) del tiempo futuro simple, de uso generalmente condicional o concesivo, muy poco frecuente y reducido más que nada al lenguaje jurídico. Se emplea para situaciones futuras posibles que implican algún tipo de consecuencia o relación, y se forman conjugando el auxiliar en futuro simple y el verbo principal en participio (-ado, -ido). Así:

Persona verbal

Verbo haber en futuro simple del subjuntivo

1era singular (yo)

hubiere

2da singular (tú)

hubieres

2ra singular (usted)

hubiere

3era singular (él/ella)

hubiere

1era plural (nosotros)

hubiéremos

2da plural (ustedes)

hubieren

3era plural (ellos/ellas)

hubieren


Ejemplos de oraciones con subjuntivo

A continuación, algunas oraciones a modo de ejemplo de uso del subjuntivo:

  • ¡Qué hable el homenajeado!

  • Ojalá me tuvieras más paciencia, mamá.

  • No me habría equivocado si te hubiese escuchado antes.

  • Ojalá nos ganemos la lotería.

  • Allí adonde fueres, hacer lo que vieres.

  • Busco una mujer que baile bien el tango.

  • ¡Ay, pobre de quién hablare mal de la reina!

  • Si hubiese cantado como es debido, el premio sería suyo.

  • Necesito que me traigas a casa el maletín.

  • ¡Que te vaya muy bien en tu viaje!

  • Todos quisiéramos que nos eligieras para tu grupo.

  • Quién se negare a colaborar con la justicia será tratado como colaborador.

  • ¡Si tan sólo hubiese un médico en el avión!


                                            Practiquemos jugando
Haz clic en la imagen