MODO SUBJUNTIVO
Te explicamos qué es el modo subjuntivo y cómo es la conjugación en cada uno de sus tiempo verbales. Además, ejemplos en oraciones.
¿Qué es el modo subjuntivo?
En gramática, se conoce como modo subjuntivo a uno de los modelos de conjugación de los verbos de muchas lenguas, especialmente las de origen indoeuropeo, como el español, junto al indicativo y al imperativo.
Sin embargo, a diferencia de estos dos últimos, que respectivamente describen realidades o imparten instrucciones, el subjuntivo sirve para expresar afirmaciones hipotéticas, inciertas, como los deseos, las probabilidades o posibilidades, ya sean imaginarias y abstractas, o bien se hayan convertido en realidad.
Por ejemplo, empleamos el modo subjuntivo al afirmar que “quiero que vengas mañana”, “espero que me escuchen bien” o “me alegra que estés aquí”. Como se verá, entender el subjuntivo requiere de cierta sutileza, especialmente porque puede estar asistiendo a otros modos verbales, como el imperativo, cuando decimos frases como “No hables de eso”, o el condicional, cuando decimos algo como “Sólo bebería si hubiéramos comprado otro vaso”.
Como se ha visto, es muy común que el subjuntivo aparezca en oraciones subordinadas o cláusulas secundarias, detrás de conjunciones como que, si, aunque, entre otras. Tal y como el modo indicativo, posee una lista de conjugaciones distintas dependiendo del tiempo verbal y de la persona verbal.
Tiempos verbales del modo subjuntivo
El modo subjuntivo, al igual que el indicativo, se conjuga de acuerdo a dos tipos de tiempos verbales: los tiempos simples y los tiempos compuestos, dependiendo de si hacen uso del verbo auxiliar “haber”. Dichos tiempos son:
Presente. Empleado para referir acciones o deseos que no han ocurrido aún, pueden ocurrir o aún no han terminado de ocurrir. La conjugación del subjuntivo en este tiempo obedece a la siguiente regla (varía en los verbos irregulares):
Pretérito imperfecto o copretérito. Empleado para expresar acciones pasadas o futuras no terminadas, de tipo supuesto o irreal, generalmente acotadas por el contexto o los marcadores temporales de la oración. La conjugación se da de acuerdo a la siguiente regla:
Pretérito perfecto. Este es el primer tiempo compuesto de la lista, construido mediante el uso del auxiliar “haber” conjugado en presente del subjuntivo, y luego el verbo principal en participio (-ado, -ido). Se utiliza para expresarse subjetivamente respecto de acciones que recién acontecieron en el tiempo, como en: “Me alegra que hayas venido” o “No puedo creer que se hayan enamorado”. Y así:
Pretérito pluscuamperfecto. Al igual que el caso anterior, se trata de un tiempo compuesto, que emplea el auxiliar “haber”, pero esta vez conjugado según la regla del pretérito imperfecto o copretérito, seguido del verbo principal en participio (-ado, -ido). En este caso, se emplea para expresarse respecto a situaciones irreales o hipotéticas del pasado, que ya han acontecido y que están lejos del presente de quien habla, como en: “Tendría mejor nota si hubiese estudiado” o “Al llegar me sorprendió que te hubieras ido ya de la fiesta”. Esta es la conjugación:
Futuro simple. Empleado para expresar situaciones o acciones hipotéticas que aún no acontecen, sobre todo si es que hayan sido sometidas a condicionantes.
Futuro perfecto. De nuevo, se trata de la forma compuesta (con auxiliar “haber”) del tiempo futuro simple, de uso generalmente condicional o concesivo, muy poco frecuente y reducido más que nada al lenguaje jurídico. Se emplea para situaciones futuras posibles que implican algún tipo de consecuencia o relación, y se forman conjugando el auxiliar en futuro simple y el verbo principal en participio (-ado, -ido). Así:
Ejemplos de oraciones con subjuntivo
A continuación, algunas oraciones a modo de ejemplo de uso del subjuntivo:
¡Qué hable el homenajeado!
Ojalá me tuvieras más paciencia, mamá.
No me habría equivocado si te hubiese escuchado antes.
Ojalá nos ganemos la lotería.
Allí adonde fueres, hacer lo que vieres.
Busco una mujer que baile bien el tango.
¡Ay, pobre de quién hablare mal de la reina!
Si hubiese cantado como es debido, el premio sería suyo.
Necesito que me traigas a casa el maletín.
¡Que te vaya muy bien en tu viaje!
Todos quisiéramos que nos eligieras para tu grupo.
Quién se negare a colaborar con la justicia será tratado como colaborador.
¡Si tan sólo hubiese un médico en el avión!
No hay comentarios:
Publicar un comentario