Este espacio esta dedicado a educadores y alumnos. Tiene como unico objetivo compartir informacion contigo que deseas incrementar tus recursos educativos para tu clase.
Translate
viernes, 10 de abril de 2015
domingo, 22 de marzo de 2015
Unidad 5: "CÓMO COMPARTIMOS EL PLANETA"
Estas próximas semanas trabajaremos en el tema transdisciplinario Cómo compartimos el planeta, En la unidad de indagación titulada "¡Sobreviviré!"
"Cómo compartimos el planeta"
"Cómo compartimos el planeta"
Una indagación sobre nuestros derechos y responsabilidades al esforzarnos por compartir recursos finitos con otras personas y otros seres vivos; las comunidades y las relaciones entre ellas y dentro de ellas; la igualdad de oportunidades; la paz y la resolución de conflictos.
Idea central
A lo largo del tiempo los seres vivos se adaptan para poder sobrevivir.
Líneas de indagación
- Concepto de adaptación.
- Circunstancias que conducen a la adaptación.
- Cómo los seres vivos se adaptan o responden a las condiciones ambientales.
Preguntas para iniciar la indagación
1. - ¿Qué entendemos por adaptación?
2.- ¿Cómo reaccionan los seres vivos frente al ambiente?
3.- ¿Cómo se adaptan distintos organismos al ambiente?
4.- ¿Por qué es importante que los seres vivos sean capaces de adaptarse al ambiente?
- Conceptos clave: Cambio, conexión, función.
- Conceptos relacionados: Adaptación, evolución.
Adaptaciones
Una adaptación es un cambio/modificación que se ha dado
en una célula, tejido u órgano para hacer frente a cambios que se
han dado en el clima a lo largo del tiempo. No es una
modificación puntual sino que es un proceso evolutivo.
La gran diversidad de hábitat que encontramos en el
planeta ofrece a los seres vivos diferentes dificultades para vivir
en ellos. Con el paso de millones de años, sólo han sobrevivido
los mejor adaptados, de manera que las especies van cambiando
con el tiempo, adaptándose a las características de cada medio
(humedad, temperatura, luz...)
Es posible que ya conozcan algunas adaptaciones básicas. Un ejemplo es el pelaje grueso. Éste
mantiene calientitos a los lobos y a los osos durante el tiempo glacial. Las alas son otro ejemplo de
una adaptación. Éstas les permiten a los pájaros alejarse a toda velocidad del peligro.
Algunas adaptaciones pueden parecer raras. Narices enormes, escamas extrañas y colores curiosos
hasta pueden parecer ser completamente graciosos. Pero todas estas adaptaciones permiten que los
animales sobrevivan. Veamos más de cerca algunas de estas increíbles adaptaciones.
¡NARICES!
Comencemos con la morena cinta. Dos figuras raras parecen nacerle de la cabeza. Estas figuras parecen ser plumas amarillas. Pero no lo son. En realidad, son sus narices, o mejor dicho las ventanillas de su nariz.
La morena cinta se entierra en la arena o se esconde detrás de las rocas. Allí espera y olisquea. Gracias a su larga nariz, la morena puede oler cuando un delicioso pez se le acerca. Luego, sabe que es hora de comer y sale de pronto para agarrar su comida.
El oso hormiguero es otro animal con una nariz ingeniosa. Éste se da un banquete de hormigas y termitas. Primero, usa sus garras afiladas para rajar abierto el nido de insectos. Luego, el oso hormiguero mete su largo morro dentro del nido. De su morro le sale una lengua aún más larga. La lengua del oso hormiguero puede medir casi ¡60 centímetros (24 pulgadas) de largo! El oso hormiguero usa su estupenda lengua para rondar el nido.
Su saliva pegajosa le permite atrapar y sorber los insectos.
¡OJOS!
¡NARICES!
Comencemos con la morena cinta. Dos figuras raras parecen nacerle de la cabeza. Estas figuras parecen ser plumas amarillas. Pero no lo son. En realidad, son sus narices, o mejor dicho las ventanillas de su nariz.
La morena cinta se entierra en la arena o se esconde detrás de las rocas. Allí espera y olisquea. Gracias a su larga nariz, la morena puede oler cuando un delicioso pez se le acerca. Luego, sabe que es hora de comer y sale de pronto para agarrar su comida.
El oso hormiguero es otro animal con una nariz ingeniosa. Éste se da un banquete de hormigas y termitas. Primero, usa sus garras afiladas para rajar abierto el nido de insectos. Luego, el oso hormiguero mete su largo morro dentro del nido. De su morro le sale una lengua aún más larga. La lengua del oso hormiguero puede medir casi ¡60 centímetros (24 pulgadas) de largo! El oso hormiguero usa su estupenda lengua para rondar el nido.
Su saliva pegajosa le permite atrapar y sorber los insectos.
¡OJOS!
Algunas adaptaciones les dan a los animales una visión fenomenal. Quizás piensen que todos los
animales tienen dos ojos, pero algunos no paran allí.
Consideremos los saltícidos. Este depredador peludo tiene ¡ocho ojos! Tiene cuatro de ellos en la parte delantera de su cabeza. Y tiene cuatro más en la parte de atrás.
Con todos esos ojos, la araña puede ver en cualquier dirección. Una vez encuentra su comida, el saltícido puede saltar hasta ¡80 veces el porte de su cuerpo para abalanzarse sobre su presa! Es una maravilla ver estas arañas en acción.
A veces el porte de los ojos es lo que cuenta. Este es el caso de los tarsios. Estos pequeños monos son nocturnos. Por eso deben encontrar su comida en la oscuridad. Sus enormes ojos les ayudan a dejar entrar mucha luz.
¡SOBREVIVIR!
Consideremos los saltícidos. Este depredador peludo tiene ¡ocho ojos! Tiene cuatro de ellos en la parte delantera de su cabeza. Y tiene cuatro más en la parte de atrás.
Con todos esos ojos, la araña puede ver en cualquier dirección. Una vez encuentra su comida, el saltícido puede saltar hasta ¡80 veces el porte de su cuerpo para abalanzarse sobre su presa! Es una maravilla ver estas arañas en acción.
A veces el porte de los ojos es lo que cuenta. Este es el caso de los tarsios. Estos pequeños monos son nocturnos. Por eso deben encontrar su comida en la oscuridad. Sus enormes ojos les ayudan a dejar entrar mucha luz.
¡SOBREVIVIR!
Algunas adaptaciones protegen a los animales de llegar a ser el banquete de otro animal. El pangolín,
por ejemplo, es un animal raro pero fuerte. Parece ser una piña con patas y cola. Unas escamas de
color café cubren todo su cuerpo de punta a punta.
Estas escamas raras resultan ser muy útiles cuando el pangolín se ve en peligro. Cuando hay peligro, se enrolla en una bola. Las escamas funcionan como una armadura. Esto le causa dificultad al depredador cuando trata de morder al pangolín.
¡LAS PLANTAS TAMBIEN TIENEN QUE ADAPTARSE!
Haz clic en la imagen y vereas un interesante video de adaptaciones de plantas
PLANTAS QUE VIVEN PRÓXIMAS AL MAR
Las plantas que viven en lugares cercanos al mar, el agua que absorben por las raíces es agua salada. La abundancia de sal es tóxica para los organismos vivos, por lo que estas plantas han de intentar solucionar este problema.
Un ejemplo es el Limoniastrum , la cual elimina la sal a través de sus hojas mediante las glándulas de sal (forman puntos blancos en la superficie de las hojas).
PLANTAS ADAPTADAS AL CLIMA FRÍO
Las plantas que viven en climas fríos donde nieva abundantemente en invierno están adaptadas para soportar estas condiciones.
Un ejemplo son las coníferas como pinos, abetos, cipreses, normalmente tienen forma de pirámide para que la nieve resbale, además tienen las hojas muy pequeñas y no contienen casi agua para que no se congele debido al frío y rompa las hojas (algunas tienen forma de aguja). Otra de sus adaptaciones a este tipo de clima es tener las ramas muy flexibles para evitar roturas debidas al peso de la nieve.
Otras plantas como el Edelweiss (típica de los Pirineos), tienen los pétalos cubiertos de pelos y de esa manera se protegen del frío.
PLANTAS SE ADAPTAN A VIVIR EN CONDICIONES DE EXTREMA SEQUÍA
Estas escamas raras resultan ser muy útiles cuando el pangolín se ve en peligro. Cuando hay peligro, se enrolla en una bola. Las escamas funcionan como una armadura. Esto le causa dificultad al depredador cuando trata de morder al pangolín.
¡LAS PLANTAS TAMBIEN TIENEN QUE ADAPTARSE!
Haz clic en la imagen y vereas un interesante video de adaptaciones de plantas
PLANTAS QUE VIVEN PRÓXIMAS AL MAR
Las plantas que viven en lugares cercanos al mar, el agua que absorben por las raíces es agua salada. La abundancia de sal es tóxica para los organismos vivos, por lo que estas plantas han de intentar solucionar este problema.
Un ejemplo es el Limoniastrum , la cual elimina la sal a través de sus hojas mediante las glándulas de sal (forman puntos blancos en la superficie de las hojas).
PLANTAS ADAPTADAS AL CLIMA FRÍO
Las plantas que viven en climas fríos donde nieva abundantemente en invierno están adaptadas para soportar estas condiciones.
Un ejemplo son las coníferas como pinos, abetos, cipreses, normalmente tienen forma de pirámide para que la nieve resbale, además tienen las hojas muy pequeñas y no contienen casi agua para que no se congele debido al frío y rompa las hojas (algunas tienen forma de aguja). Otra de sus adaptaciones a este tipo de clima es tener las ramas muy flexibles para evitar roturas debidas al peso de la nieve.
Otras plantas como el Edelweiss (típica de los Pirineos), tienen los pétalos cubiertos de pelos y de esa manera se protegen del frío.
PLANTAS SE ADAPTAN A VIVIR EN CONDICIONES DE EXTREMA SEQUÍA
PLANTAS CRASAS
En los climas de extrema sequía y temperaturas extremas, como los desiertos, las plantas presentan unas características concretas que les permiten vivir en estos medios.
En los climas de extrema sequía y temperaturas extremas, como los desiertos, las plantas presentan unas características concretas que les permiten vivir en estos medios.
-Acumulan agua en s u interior.
- Muchas de estas plantas no tienen hojas, ya que intentan
evitar al máximo la pérdida de agua por transpiración. Por
tanto, en estas plantas la fotosíntesis no la hacen las
hojas, ya que no tienen, sino que la hacen los tallos.
-La mayoría presentan espinas, las cuales la única función que tienen es proteger las plantas ante los animales herbívoros para que no les “roben” el agua. Hay que tener en cuenta que las espinas no hacen la fotosíntesis ya que son incoloras (no tienen clorofila).
-Algunas tienen las raíces muy profundas para encontrar el agua subterráneas.
-Ceras que recubren toda la planta y evitan las pérdidas de agua por evaporación.
-Pelos blanquecinos que limitan la acción secadora del viento y reflejan la luz del sol.
PLANTAS DE LAS ZONAS TROPICALES
Las altas temperaturas y la gran humedad de las zonas en torno al ecuador, propicia unos bosques muy frondosos, con varios estratos de vegetación y mucha diversidad de especies. En el interior del bosque la luz es escasa, por lo que la mayoría de plantas tropicales compiten por conseguir luz. Las plantas presentan:
-Hojas grandes para tener una máxima superficie fotosintetizadora.
-La mayoría presentan espinas, las cuales la única función que tienen es proteger las plantas ante los animales herbívoros para que no les “roben” el agua. Hay que tener en cuenta que las espinas no hacen la fotosíntesis ya que son incoloras (no tienen clorofila).
-Algunas tienen las raíces muy profundas para encontrar el agua subterráneas.
-Ceras que recubren toda la planta y evitan las pérdidas de agua por evaporación.
-Pelos blanquecinos que limitan la acción secadora del viento y reflejan la luz del sol.
PLANTAS DE LAS ZONAS TROPICALES
Las altas temperaturas y la gran humedad de las zonas en torno al ecuador, propicia unos bosques muy frondosos, con varios estratos de vegetación y mucha diversidad de especies. En el interior del bosque la luz es escasa, por lo que la mayoría de plantas tropicales compiten por conseguir luz. Las plantas presentan:
-Hojas grandes para tener una máxima superficie fotosintetizadora.
-Muchas plantas trepan sobre otras en busca de la luz (por
ejemplo lianas)
-Otras desarrollan una gran altura del tronco.
-Plantas epífitas, que son plantas que viven encima de otras plantas pero no son parásitas, solo las utilizan como soporte. Ej. Orquídeas.
-Hojas con perforaciones para permitir el paso de la luz a hojas mas bajas y para que no se acumule agua encima y rompa la hoja.
-Raíces aéreas no son raíces verdaderas. Funcionan como una esponja absorbiendo humedad ambiental.
-Colores diferentes al verde en las hojas para absorber otras longitudes de onda.
-Otras desarrollan una gran altura del tronco.
-Plantas epífitas, que son plantas que viven encima de otras plantas pero no son parásitas, solo las utilizan como soporte. Ej. Orquídeas.
-Hojas con perforaciones para permitir el paso de la luz a hojas mas bajas y para que no se acumule agua encima y rompa la hoja.
-Raíces aéreas no son raíces verdaderas. Funcionan como una esponja absorbiendo humedad ambiental.
-Colores diferentes al verde en las hojas para absorber otras longitudes de onda.
jueves, 19 de febrero de 2015
¿Cuál es mi fracción?
¿Cuál es mi fracción?
Este es un recurso divertido para animar a los niños a relacionar fracciones pictóricas con su forma escrita. La clase debe dividirse en dos equipos. Un niño del equipo A se acerca a la pizarra y colorea la fracción de la forma que desee. Un niño del equipo B entonces tiene que escribir la fracción apropiada para esa forma, por ejemplo, 2/3, 1/4. Si el niño lo hace bien, consigue el punto. Si se equivocan, el juego cambia al otro equipo. Se recomienda para niños de segundo grado, para reforzar lo básico en el contenido de fracciones.lunes, 9 de febrero de 2015
¿Cómo están tus atributos del perfil y tus actitudes del PEP?
¿Cómo están mis atributos del perfil?
Puedes aprender jugando sólo haciendo clic en las imágenes.¿Cómo están mis actitudes del PEP?
Has clic en la imagen para jugar.
domingo, 8 de febrero de 2015
¿USO "R" ó USO "RR"?
* Se escribe con "r" al principio de la palabra y siempre suena fuerte.
Ej: rayo; relámpago; risa; rueda; rojo; redondo; remolino.
* Se escribe con "-rr-" cuando va entre vocales y el sonido es fuerte.
Ej: terremoto; derrumbe; terrible; torre; perro; carro.
* Se escribe con "-r-" cuando va entre vocales y el sonido es suave.
Ej: erupción; erosión; mariposa; corazón; escalera; cara.
Importante
* Algunas palabras tienen significado
diferente si se escriben con "r" o con "rr"
Pero------- perro
Pero------- perro
Caro------carro
Careta-----carreta
Cero-----cerro
Ahora----ahorra
Mira-----mirra
Practica los siguientes trabalenguas.
¿Cuál te gusta más?
Erre con erre cigarro
erre con erre barril
rápido ruedan los carros
cargados
de azúcar del ferrocarril.
El burrito barrigón
ayer se dio un resbalón.
Por andar detrás de un carro
se cayó dentro del barro.
¡Qué burrito picarón,
el
burrito barrigón!
Por la calle de Carretas
pasaba un perrito;
pasó una carreta y
le pisó el rabito.
¡Pobre perrito,
cómo lloraba
por
su rabito!
Había un perro
debajo de un carro,
vino otro perro
y le mordió el rabo.
corre, corre por la calle arriba,
corre,
corre por la calle abajo.
Practica los siguientes ejercicios. Has clic en el dibujo.
sábado, 7 de febrero de 2015
Sumas y restas de igual denominador
¡Juega en Kahoot it, haciendo clic en la imagen!
Para jugar en este juego debes hacer clic en la imagen. Desde este manejas el juego.
Luego en tu celular, iPad u otro computador entra a :
https://kahoot.it/#/
Luego anotar el pin del juego. y luego tu nickname. ¡Ya puedes jugar con todos tus estudiantes de la clase, con tu grupo de amigos o en familia!

Luego en tu celular, iPad u otro computador entra a :
https://kahoot.it/#/
Luego anotar el pin del juego. y luego tu nickname. ¡Ya puedes jugar con todos tus estudiantes de la clase, con tu grupo de amigos o en familia!

sábado, 31 de enero de 2015
Unidad 4: "CÓMO FUNCIONA EL MUNDO"
Estas
próximas semanas trabajaremos en el tema transdisciplinario “Cómo funciona el
mundo”, en la unidad de indagación titulada “¡Todos
a salvo!”
"Cómo funciona el mundo"
Una indagación sobre la naturaleza y sus leyes; la interacción entre la naturaleza (el mundo físico y material) y las sociedades humanas;el modo en que los seres humanos usan su comprensión de los principios científicos;el efecto de los avances científicos y tecnológicos en la sociedad y el medio ambiente.
Idea central
Los fenómenos naturales producen cambios en nuestro medio ambiente.
Líneas de indagación
- Fenómenos naturales y cómo ocurren.
- Cómo los fenómenos naturales afectan el medio ambiente.
- Qué hacer para protegernos de los fenómenos naturales.
Preguntas para iniciar la indagación
1. ¿Qué son los fenómenos naturales?
2. ¿Qué efectos producen los fenómenos naturales en el medio ambiente?
2. ¿Cómo se forman los fenómenos naturales en el medio ambiente?
3 ¿Cómo se relacionan algunos fenómenos naturales?
4. ¿Qué medidas podemos tomar para protegernos ante ciertos fenómenos naturales?
LOS FENÓMENOS NATURALES
Son cambios que sufre la naturaleza sin la intervención del ser humano. Estos pueden presentarse en forma regular o en forma extraordinaria. Si los fenómenos naturales son extremos, pueden transformarse en desastres naturales y causar riesgos en la vida humana.
Terremotos, sismos: Fuertes movimientos de la corteza terrestre que se originan desde el interior de la Tierra y que pueden causar muchos daños.

Erupciones volcánicas: Explosiones de lava, ceniza
y gases tóxicos desde el interior de la Tierra, a través de los volcanes.

Deslizamientos o derrumbes: Tierra, piedras y vegetación que se deslizan rápida o lentamente cuesta abajo. Se presentan sobre todo en la época lluviosa o durante un terremoto o temblor fuerte.
Maremotos o tsunamis: Serie de olas marinas gigantes que inundan las costas, provocadas por terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos submarinos.

Sequías: Período de tiempo (meses-años) durante el cual una zona de la tierra sufre por la falta de lluvia, causando daños graves al suelo, los cultivos, los animales y hasta las personas, provocándoles la muerte en algunas ocasiones.

Inundaciones: Presencia de grandes cantidades de agua en general provocadas por fuertes lluvias y que el suelo no puede absorber.

Plagas: Calamidad o problema grande que sufre un pueblo o comunidad por ejemplo gran cantidad de insectos o animales que pueden destruir los cultivos.
.
Huracanes : Fuertes vientos que se producen en el mar y que giran en grandes círculos a modo de torbellino y que vienen acompañados de lluvias. Se les llama también ciclones tropicales.


Erupciones volcánicas: Explosiones de lava, ceniza
y gases tóxicos desde el interior de la Tierra, a través de los volcanes.

Deslizamientos o derrumbes: Tierra, piedras y vegetación que se deslizan rápida o lentamente cuesta abajo. Se presentan sobre todo en la época lluviosa o durante un terremoto o temblor fuerte.


Sequías: Período de tiempo (meses-años) durante el cual una zona de la tierra sufre por la falta de lluvia, causando daños graves al suelo, los cultivos, los animales y hasta las personas, provocándoles la muerte en algunas ocasiones.

Inundaciones: Presencia de grandes cantidades de agua en general provocadas por fuertes lluvias y que el suelo no puede absorber.

Plagas: Calamidad o problema grande que sufre un pueblo o comunidad por ejemplo gran cantidad de insectos o animales que pueden destruir los cultivos.
.

Huracanes : Fuertes vientos que se producen en el mar y que giran en grandes círculos a modo de torbellino y que vienen acompañados de lluvias. Se les llama también ciclones tropicales.

Tornados: Ráfagas de viento en rotación, de gran violencia que giran sobre la tierra.

Incendios (forestales): Fuegos destructivos en bosques, selvas y otro tipo de zonas con vegetación. Estos incendios pueden salirse de control y esparcirse muy fácilmente sobre extensas áreas.
¿Qué es el fenómeno “El Niño”?
“El Niño" es también el nombre de un fenómeno climático y cíclico. Esto significa que viene y se va regularmente, como la Navidad , aunque no sucede todos los años y no siempre comienza en la misma fecha. Ocurre más comúnmente cerca de la Navidad y es por eso que se llamó "El Niño", aunque no tiene nada que ver con los niños y las niñas.
El fenómeno "El Niño" tiene que ver con un calentamiento inusual de las aguas superficiales del océano Pacifico frente a las costas de Ecuador y Perú. El fenómeno puede provocar inundaciones, sequías, incendios forestales y otros fenómenos extremos en America Latina y en varios partes del mundo. Más adelante, los científicos descubrieron otro fenómeno, que es el opuesto de "El Niño" y por eso le llaman "La Niña". "El Niño" calienta las aguas, "La Niña" les enfría.

Los fenómenos naturales, no siempre representan una amenaza para los seres vivientes; por el contrario, el sol, la lluvia, el viento y la tierra son algunos de los fenómenos naturales y recursos que usamos los seres humanos para cosechar el alimento, construir viviendas, producir energía para cocinar, calentarnos o transportarnos.Cuando un río se desborda las aguas traen ricos nutrientes y alimentan las riberas y llanuras donde luego se podrán sembrar productos que te permitirán crecer sano. Algunas de las mejores tierras para sembrar productos agrícolas son aquellas que alguna vez fueron bañadas por cenizas volcánicas producto de una erupción. La lluvia es necesaria para producir energía hidroeléctrica, regar los campos sembrados de alimentos y también para el consumo de agua humano y animal. Con el viento, generamos electricidad eólica, una forma de energía no contaminante. Sin embargo, amenazas como aquellas asociadas a la degradación ambiental son el resultado del mal uso y la sobre explotación que las poblaciones han hecho de los recursos naturales como el agua, el bosque y el suelo para producir mucho de lo que necesitamos para vivir.
Si quieres aprender más con Tim y Moby, ¡Haz clic en la imagen!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)