Translate

sábado, 7 de febrero de 2015

Sumas y restas de igual denominador

¡Juega en Kahoot it, haciendo clic en la imagen!

Para jugar en este juego debes hacer clic en la imagen. Desde este manejas el juego.
Luego en tu celular, iPad  u otro computador entra a :

https://kahoot.it/#/

Luego anotar el pin del juego. y luego tu nickname. ¡Ya puedes jugar con todos tus estudiantes de la clase, con tu grupo de amigos o en familia!



sábado, 31 de enero de 2015

Unidad 4: "CÓMO FUNCIONA EL MUNDO"

Estas próximas semanas trabajaremos en el tema transdisciplinario “Cómo funciona el mundo”, en la unidad de indagación titulada ¡Todos a salvo!”


"Cómo funciona el mundo"
Una indagación sobre la naturaleza y sus leyes; la interacción entre la naturaleza (el mundo físico y material) y las sociedades humanas;el modo en que los seres humanos usan su comprensión de los principios científicos;el efecto de los avances científicos y tecnológicos en la sociedad y el medio ambiente.


Idea central
Los fenómenos naturales producen cambios en nuestro medio ambiente.


Líneas de indagación
  • Fenómenos naturales y cómo ocurren.
  • Cómo los fenómenos naturales afectan el medio ambiente.
  • Qué hacer para protegernos de los fenómenos naturales.
Preguntas para iniciar la indagación

1. ¿Qué son los fenómenos naturales?
2. ¿Qué efectos producen los fenómenos naturales en el medio ambiente?
2. ¿Cómo se forman los fenómenos naturales en el medio ambiente?
3 ¿Cómo se relacionan algunos fenómenos naturales?
4. ¿Qué medidas podemos tomar para protegernos ante ciertos fenómenos naturales?

                                      LOS FENÓMENOS NATURALES

 Son cambios que sufre la naturaleza sin la intervención del ser humano. Estos pueden presentarse en forma regular o en forma extraordinaria. Si los fenómenos naturales son extremos, pueden transformarse en desastres naturales y causar riesgos en la vida humana.

Terremotos, sismos: Fuertes movimientos de la corteza terrestre que se originan desde el interior de la Tierra y que pueden causar muchos daños.



Erupciones volcánicas: Explosiones  de lava, ceniz
y gases tóxicos desde el interior de la Tierra, a través de los volcanes. 


Deslizamientos o derrumbes: Tierra, piedras y vegetación que se deslizan rápida o lentamente cuesta abajo. Se presentan sobre todo en la época lluviosa o durante un terremoto o temblor fuerte.
Maremotos o tsunamis: Serie de olas marinas gigantes que inundan las costas, provocadas por terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos submarinos. 













Sequías: Período de tiempo (meses-años) durante el cual una zona de la tierra sufre por la falta de lluvia, causando daños graves al suelo, los cultivos, los animales y hasta las personas, provocándoles la muerte en algunas ocasiones.


Inundaciones: Presencia de grandes cantidades de agua en general provocadas por fuertes lluvias y que el suelo no puede absorber. 







Plagas: Calamidad o problema grande que sufre un pueblo o comunidad por ejemplo gran cantidad de insectos o animales que pueden destruir los cultivos.

.  

Huracanes : Fuertes vientos que se producen en el mar y que giran en grandes círculos a modo de torbellino y que vienen acompañados de lluvias. Se les llama también ciclones tropicales. 



Tornados: Ráfagas de viento en rotación, de gran violencia que giran sobre la tierra. 
Incendios (forestales): Fuegos destructivos en bosques, selvas y otro tipo de zonas con vegetación. Estos incendios pueden salirse de control y esparcirse muy fácilmente sobre extensas áreas.


¿
Qué es el fenómeno “El Niño”? 
“El Niño" es también el nombre de un fenómeno climático y cíclico. Esto significa que viene y se va regularmente, como la Navidad , aunque no sucede todos los años y no siempre comienza en la misma fecha. Ocurre más comúnmente cerca de la Navidad y es por eso que se llamó "El Niño", aunque no tiene nada que ver con los niños y las niñas.
El fenómeno "El Niño" tiene que ver con un calentamiento inusual de las aguas superficiales del océano Pacifico frente a las costas de Ecuador y Perú. El fenómeno puede provocar inundaciones, sequías, incendios forestales y otros fenómenos extremos en America Latina y en varios partes del mundo. Más adelante, los científicos descubrieron otro fenómeno, que es el opuesto de "El Niño" y por eso le llaman "La Niña". "El Niño" calienta las aguas, "La Niña" les enfría. 

   Los fenómenos naturales: ¿recursos o amenazas?
Los fenómenos naturales, no siempre representan una amenaza para los seres vivientes; por el contrario, el sol, la lluvia, el viento y la tierra son algunos de los fenómenos naturales y recursos que usamos los seres humanos para cosechar el alimento, construir viviendas, producir energía para cocinar, calentarnos o transportarnos.Cuando un río se desborda las aguas traen ricos nutrientes y alimentan las riberas y llanuras donde luego se podrán sembrar productos que te permitirán crecer sano. Algunas de las mejores tierras para sembrar productos agrícolas son aquellas que alguna vez fueron bañadas por cenizas volcánicas producto de una erupción. La lluvia es necesaria para producir energía hidroeléctrica, regar los campos sembrados de alimentos y también para el consumo de agua humano y animal. Con el viento, generamos electricidad eólica, una forma de energía no contaminante. Sin embargo, amenazas como aquellas asociadas a la degradación ambiental son el resultado del mal uso y la sobre explotación que las poblaciones han hecho de los recursos naturales como el agua, el bosque y el suelo para producir mucho de lo que necesitamos para vivir.

   



 ¿Quieres aprender más y en forma interactiva con la hormiguita PITA? 
¡Haz clic en la imagen!










                                                                                   
Si quieres aprender más con Tim y Moby, ¡Haz clic en la imagen!



viernes, 30 de enero de 2015

¿Cuánto sabemos de los fenómenos naturales?

¡Intenta este juego y aprende de los fenómenos naturales y desastres naturales! 
                                             Haz clic en la foto


martes, 16 de diciembre de 2014

jueves, 4 de diciembre de 2014

Unidad 3: "Cómo nos expresamos"




 "Cómo nos expresamos": Una indagación sobre los modos en que descubrimos y expresamos nuestra naturaleza, nuestras ideas, sentimientos, cultura, convicciones y valores; los modos en que reflexionamos sobre nuestra creatividad la ampliamos y la disfrutamos; la forma en que apreciamos el valor estético de las cosas.

Idea central: Existe una gama de símbolos y signos que facilitan la comunicación local y global.



Líneas de indagación:
* Signos y símbolos.
* Motivos para el desarrollo de sistemas de comunicación.
* El impacto de la tecnología en la comunicación.


SIGNOS Y SÍMBOLOS 
A lo largo de la historia, el ser humano siempre ha utilizado signos, señales y símbolos como medio de comunicación. 
Fue en el siglo XX donde se vio en la necesidad de establecer unos signos convencionales, que permitiesen captar un mensaje rápidamente y con facilidad, al mayor número de personas posible, superando incluso el lenguaje escrito, por su rapidez de lectura. Un ejemplo muy claro son las señales del tránsito.
Desde la historia del hombre se puede entender de mejor manera como las formas de comunicación a través de signos imagenes o simbolos han ido cambiando. Desde las pinturas del hombre primitivo en las cavernas hasta los códigos QR. Las necesidades de los seres humanos han ido cambiando y con ello tambieen el crear sistemas de comunicación más rápidos y avanzados.

  


El hombre prehistórico registraba en las cavernas escenas de su vida diaria. 






En la Antigüedad, Los Griegos representaban a sus Dioses a través de signos y figuras simbólicas.






En la Edad Media se le agregaron cruces a las columnas, para señalar la evangelización de los distintos lugares.








 

Luego surgió la necesidad de señalizar los caminos, por lo que la flecha se convirtió en un signo de dirección imprescindible. 




 
No sólo se necesitaba señalar las rutas, también fue necesario señalar  a través de carteles, el nombre de lugares comerciales. Una vez que se fueron indicando los lugares, surgió la necesidad de mostrar qué vendían dentro de ellos, en el caso de un restaurante, que tipo de comida.






 
Finalmente aparece la necesidad de indicar como comportarse en un lugar determinado. 










SIGNOS GRÁFICOS


Los pictogramas, se definen como representaciones de símbolos u objetos reales por medio de signos simples y han sido utilizados dentro de la señalética como una de las formas más eficaces de comunicar información que busca señalar una acción. 





Las señales, son signos similares a los pictogramas que pretenden provocar una acción en el espectador. Se trata de figuras geométricas sencillas que sirven de marco. Utilizan códigos universales, es decir que son emntendibles en todo el mundo.

Para un mensaje tan importante como "Stop" no se puede pensar que en cada país va a existir un modo de expresarlo en forma diferente. Se necesita que tengan códigos similares para que puedan ser entendidos universalmente, ya que hoy día las personas viajan de un lugar a otro sin dejar de hacer sus actividades diarais en la calle, como conducir un .automóvil. Lo universal debe ser en lenguaje visual que para las palabras "Stop", "Alto" y "Pare" puedan entenderse y que deben estar encerradas en un formato similar, es decir, que estén dento de un pentágono rojo, y con letras blancas.
 Asi, la señal triangular y borde rojo significa "peligro". La señal redonda y borde rojo indica "prohibido".


La señal  cuadrada o rectangular, de borde blanco con fondo azul indica "Información"











       ¡Ahora puedes jugar! (Has clic en la imagen)
http://ninosyseguridadvial.com/juegos/


USANDO LA TECNOLOGÍA: ¿QUÉ SON LOS CÓDIGOS "QR"?
  
 Un código QR (quick response code, «código de respuesta rápida») es un módulo útil para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras de dos dimensiones creado en 1994 por la compañía japonesa Denso Wave. 
Se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. La sigla «QR» viene de la frase inglesa «Quick Response» («Respuesta Rápida» en español), pues los creadores tenían como objetivo que el código permitiera que su contenido se leyera a alta velocidad. Los códigos QR son muy comunes en Japón y de hecho son el código de dos dimensiones más popular en ese país.

CARACTERÍSTICAS GENERALES 

Aunque inicialmente se usó para registrar repuestos en el área de la fabricación de vehículos, hoy los códigos QR se usan para administración de inventarios en una gran variedad de industrias. La inclusión de software que lee códigos QR en teléfonos móviles, ha permitido nuevos usos orientados al consumidor, que se manifiestan en comodidades como el dejar de tener que introducir datos de forma manual en los teléfonos. Las direcciones y los URLs se están volviendo cada vez más comunes en revistas y anuncios. El agregado de códigos QR en tarjetas de presentación también se está haciendo común, simplificando en gran medida la tarea de introducir detalles individuales de un nuevo cliente en la agenda de un teléfono móvil.

Los códigos QR también pueden leerse desde PC, smartphone o tableta mediante dispositivos de captura de imagen, como puede ser un escáner o la cámara de fotos, programas que lean los datos QR y una conexión a Internet para las direcciones web.


USA LOS CÓDIGOS  Y ELIGE LO QUE QUIERES INDAGAR