Translate

sábado, 30 de septiembre de 2017

Sistemas Digestivo. Sistema Respiratorio. Sistema Circulatorio

¡Juega y evalúate  para ver cuánto sabes con Kahoot! 
https://kahoot.it/                                            
Para jugar, haz clic en cada imagen


                                                                                Kahoot! app gratuita

domingo, 10 de septiembre de 2017

Conexiones del Sistema Nervioso y Sistema digestivo

Hace 4.500 años, los egipcios situaban la sede de nuestras emociones en nuestro sistema digestivo. En el Papiro Smith, por ejemplo, puede leerse que el estómago constituye la desembocadura del corazón, el órgano "donde se localizan el pensamiento y el sentimiento".
En todas las culturas antiguas y modernas se ha tenido la conciencia, al menos popular, de que nuestras tripas son capaces de experimentar emociones.
Al recibir una buena noticia, un cosquilleo placentero invade la barriga, como si en su interior revolotearan miles de mariposas. Por el contrario, las situaciones de tensión, miedo o aflicción hacen que el estómago se encoja y sintamos como si un roedor escarbase en nuestras entrañas. La repulsión hacia algo o alguien puede llegar a producir náuseas e incluso provocar el vómito. 
Hace años que los científicos han descubierto que poseemos dos cerebros en nuestro cuerpo, uno dentro del cráneo, y otro dentro de la cavidad abdominal. A lo largo de todo el tracto digestivo tenemos ¡más de 100 millones de neuronas, casi la misma cantidad que en la medula espinal!
Antes, se pensaba que era solo un tubo hueco con reflejos simples, pero se comprobó que existía un impresionante trazado de fibras nerviosas que recorren desde el esófago hasta el ano.
Más que conexiones
El sistema digestivo y el cerebro, definitivamente están muy conectados. Muchos doctores se han dado cuenta de que al recetar ciertos medicamentos para tratar la ansiedad, el insomnio y el estrés, también ejercen efectos positivos sobre la digestión.
Muchas veces hemos sentido una conexión entre el sistema digestivo y el cerebro. Cuando nos enfrentamos a una prueba, examen o entrevistas de trabajo sentimos náuseas o incluso diarreas. En otras ocasiones se nos quita el apetito ante un problema o frente a situaciones de estrés. Esas veces pareciera que pensáramos con el estómago. ¿Es acaso nuestro sistema digestivo un segundo cerebro?
Cuando tenemos el estómago vacío, nuestro cuerpo está en un estado de comportamiento más agresivo. Pareciera esto estar motivado porque el triptófano, que incorporamos a nuestro cuerpo con la alimentación, que es la sustancia que se encarga de producir la serotonina que controla nuestras emociones a nivel cerebral, por lo que los bajos niveles de uno y de otro ocasionan que estemos de mal carácter. Como el hecho de comer supone introducir posibles agentes patógenos a nuestro organismo, El Sistema Nervioso Entérico se encarga de estar alerta, dando instrucciones al cerebro para que provoque vómito si detecta sustancias que pueden hacernos daño o provocando una diarrea en caso de pequeñas intoxicaciones.
Evidentemente, nuestro sistema digestivo no tiene la capacidad de pensar, pero curiosamente hay una conexión real, que es toda esta red de millones de neuronas  del Sistema Nervioso Entérico, que funciona de modo autónomo y es responsable de muchas funciones automáticas de nuestro cuerpo.

¿Segundo cerebro?

Nuestro cerebro está tan íntimamente ligado con el sistema digestivo, hasta el punto de considerarse, en forma figurada, que tenemos un segundo cerebro situado en él. Este cerebro abdominal tendría dos funciones: por un lado, supervisar todo el proceso digestivo, desde los movimientos peristálticos, la secreción de jugos digestivos ( gástrico, biliar, pancreático), la absorción y transporte de nutrientes, y la eliminación de los productos de deshecho; y por otro, colabora con el sistema inmune en la defensa del organismo.

Uno de los últimos descubrimientos llevados a cabo hace unos meses por científicos de la Universidad de Harvard en torno a la relación entre el cerebro y el sistema digestivo fue, que bajo dietas determinadas, los microbios de nuestros intestinos generan pequeñas moléculas que viajan hasta el cerebro, donde actúan sobre los astrocitos, bloqueando los procesos de inflamación y previniendo la neurodegeneración que lleva al padecimiento de enfermedades tan terribles como el Alzhaimer.

Escuchando a nuestro abdomen
En todas nuestras culturas está la idea que un trastorno o una emoción intensamente vivida durante largo tiempo, se podría somatizar originando problemas viscerales, como el colon irritable o úlceras de estómago. Pongámosle oído a nuestras entrañas porque es un lugar de expresión activa de nuestra  actitudes emocionales que nos enfrenta la vida diaria.
La ansiedad, el estrés, la neurosis, pueden alterar durante largo tiempo la producción de ácido clorhídrico en el estómago, el sistema inmune, la microflora, los procesos enzimáticos digestivos, y todo ello, sin grandes cambios anatómicos pero si con sensaciones de dolor, malestar, hinchazón abdominal, reflujos gástricos, diarreas, entre otros. Todos ellos son el lenguaje en el que se expresa en sistema digestivo. Aprendamos a escucharlo para poder corregir aquellos hábitos que pueden estar causándonos daño. Si no prestamos atención a estas alarmas, puede que un día los tejidos no sean capaces de resistir tales agresiones , y se desarrolle una lesión de atención médica.

Tu intestino es tu mejor amigo en la temporada de resfríos y gripe
Tu intestino no sólo tiene muchas de las células cerebrales, sino también el 70% de las células inmunes y estas se presentan en forma de tejido linfoide asociado al intestino, o TLAI, que desempeña un papel en la defensa, matando y expulsando a los invasores que producen enfermedades. El TLAI y tu micobioma intestinal (que son los billones de bacterias que viven como un inmenso universo microbiano en tu intestino) trabajan duro para combatir las enfermedades. Es una gran razón para tener cuidado con el uso de los antibióticos, ya que estos acaban las bacterias beneficiosas junto con las malas

Nuevas investigaciones muestras vínculos con el autismo
En nueve de cada diez casos, las personas autistas tienen en común desequilibrios intestinales como el síndrome de intestino permeable, el síndrome del intestino irritable y menos cepas de bacterias "buenas". Investigaciones están buscando posibles tratamientos de algunos de los trastornos conductuales del autismo por equilibrio de bacterias en los intestinos, aunque advierten que estos tratamientos no pueden producir una cura para el autismo.
Cuidando nuestra dieta
Una buena manera de mantener en forma nuestro "cerebro intestinal", sería a través de una alimentación equilibrada en nutrientes, y formada por alimentos de fácil digestión, absorción y eliminación de desechos. Además, acompañado de hábitos sanos a la hora de comer: Tomarse el tiempo para comer en forma relajada, masticando suficiente, degustando sabores, texturas, no "comer mientras tanto..." y no realizar actividades simultáneas, como ver televisión, leer, o peor aún, mientras trabajas.
¡Si tratamos bien a nuestro sistema digestivo, el nos responderá bien, proporcionándonos un buen suministro de energía, vitalidad y optimismo!

sábado, 3 de diciembre de 2016

SUSTANTIVOS, ADJETIVOS Y VERBOS

El SUSTANTIVO

 El sustantivo es una clase de palabra que nombra o designa a personas, animales, cosas, lugares, sentimientos o ideas. Un sustantivo puede ser sustantivo propio o sustantivo común.

Sustantivos propios

Son los que sirven para individualizar a un personaje, animal, período o lugar en concreto.

Sustantivos comunes

Son los que empleamos para nombrar animales, cosas o seres. No poseen características propias y su letra inicial nunca se escribe con mayúscula, a excepción de cuando i éstos inician un párrafo. Los sustantivos comunes son todo lo que podemos tocar y observar.




Juega y reconoce sustantivos. Haz clic en la imagen

Juega y reconoce sustantivos con sus artículos. Haz clic en la imagen

EL ADJETIVO

Los adjetivos son palabras que dan información de como es el sustantivo. Describen al sustantivo, dicen cómo es. Los adjetivos entregan información de cómo es el sustantivo.



Juega y reconoce adjetivos. Haz clic en la imagen


EL VERBO
Verbo  es la palabra que indica una acción, que puede ser en presente (algo que pasa ahora), en pasado (algo que ya pasó) o en futuro (algo que ocurrirá).

JUGANDO CON ORACIONES

Para aprender a construir oraciones es preciso tener presente saber que es una oración.

La oración es un conjunto de palabras que expresan un sentido o una idea completa.

Recuerda que todas las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con punto
Es muy importante aprender a construir oraciones completas para luego escribir en párrafos, que más adelante aprenderemos.

Para practicar juega haciendo clic las imágenes.




sábado, 4 de junio de 2016

¡PREPÁRATE PARA TERCER GRADO!

Es muy importante que puedas revisar durante el verano algunos contenidos que son muy importantes para el año escolar que comenzara en varios meses más.

PALABRAS DE USO FRECUENTE EN SEGUNDO GRADO
Te presento la lista de palabras de uso frecuente para segundo grado. 
¡Durante tus vacacionespodreas practicarlas y llevarlas aprendidas cuando llegues a tercer grado!

 ¿PASADO PRESENTE O FUTURO?

Otro de los contenidos que debieras practicar son los tiempos verbales. Este ejercicio te
 puede ayudar a recordarlo.

 
Matemáticas 
Guías de que te pueden servir y hacer recordar.

 


Refuerzo de algunos contenidos de matemáticas que pueden serte útiles.

domingo, 10 de abril de 2016

¡Juega y aprende con tus amig@s!

Juega y aprende de una manera entretenida. Haz click en la foto y juega con Kahoot it! 
Instrucciones: 
1. Hacer click en la foto del juego usando un ordenador
2. Haz click en "lunch" y aparecerá un número. 
3. Ahora, en tu tablet o celular, ve al sitio: https://kahoot.it/#/
4. Ingresa tu "game pin" y tu nombre.
5. ¡Comiencen a jugar! 
https://play.kahoot.it/#/?quizId=24f62c01-3e8c-4b55-8735-f9bd5ec0ceb9

sábado, 31 de octubre de 2015

JUGAR PARA APRENDER III

 Juega y aprende
Aquí tienes nuevos juegos interactivos para que te entretengas y aprendas. Sólo tienens que hacer clic en cada imagen y..... ¡ya!





Has clic en las imágenes para jugar.
 Aprende Geografía 
Recuerda que los Océano Antártico y Océano Ártico , también son llamados como Océano Glaciar Antártico y Océano Glacial Ártico.
http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/mmundi1e.html

http://www.dibujosparapintar.com/juegos_ed_geografia_mapamundi.html?dispositivo=mobilehttp://www.educaplus.org/swf/oceanos_continentes_p.swf

Aprende Matemáticas 

http://primerodecarlos.com/SEGUNDO_PRIMARIA/septiembre/aventurasubmarina2.swf

Aprende con  "Crispín"

http://duendecrispin.com/gusanito-de-seda/index.html

lunes, 19 de octubre de 2015

SEGUNDA UNIDAD DE INDAGACIÓN SEGUNDO GRADO 2015 - 2016

Segunda Unidad de Indagación: "Dónde estamos en el tiempo y en el espacio"

Una indagación sobre nuestra orientación espacial y temporal; nuestras historias personales; nuestros hogares y viajes; los descubrimientos, exploraciones y migraciones de la humanidad; las relaciones entre algunos grupos de los individuos y sus civilizaciones y su interrelación, desde perspectivas locales y universales.

Idea central

"Las migraciones modifican la vida de los seres vivos".

Conceptos clave: cambio, causa, perspectiva.
Conceptos relacionados: migración , cultura.

Líneas de indagación  

* Porqué migran los seres vivos.

* Las migraciones a través de la historia
* Efectos de las migraciones en el medio ambiente, cultura e individuos.

 ¿Qué preguntas formulará el maestro o qué estímulos presentará para impulsar la indagación?
1.- ¿Cuáles son las razones por las que las personas y animales migran?
2.- ¿Cuáles son las similitudes y diferencias de las migraciones humanas o animales?
3.  ¿Cómo las migraciones afectan la vida de las personas y de los animales?
4.  ¿Cómo las migraciones impactan la cultura? 

Propósito de las grandes migraciones humanas de la historia  

La historia de la humanidad ha sido la historia de grandes migraciones, por las cuales el ser humano se fue desplazando desde sus lugares de origen en África hasta poblar prácticamente todo el planeta. Este proceso de migración constante era la condición natural de vida de las sociedades tribales originarias. La migración desde África hacia Asia y luego el resto del mundo se inició hace unos 70.000 años y bien podemos decir que aún está en marcha.

Al hablar de migración es conveniente recordar los períodos históricos que precedieron al actual. Sólo desde el contexto histórico y considerando las variables económicas y sociales, podremos comprender los motivos por los que emigran, personas procedentes de todos los continentes y que llegan a los países de destino con la expectativa de permanecer por un tiempo o, tal vez, de construir una vida en ellos. Hoy las motivaciones para migrar siguen teniendo una connotación social y económica, por lo que las personas lo hacen para mejorar su sistema y condiciones de vida. 
Además en estos últimos años se han producido y en este momento se producen grandes migraciones forzadas desde zonas en conflicto.

Clases de migraciones 

Según el tiempo: 

-Migración temporal: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un período de tiempo y después regresa a su lugar de orige.
-Migración permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino en forma permanente o de por vida

Según su carácter: 

-Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad. Por ejemplo, un conflicto armado o los desastres naturales. 

-Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.

Según su destino: 
-Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es decir, se traslada a otra región o lugar. 
-Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país diferente.

Patrones migratorios de los animales 

En general, para las especies animales migratorias, los patrones migratorios, aunque con un riesgo indudable, representan unos mecanismos de supervivencia que han generado admiración en los seres humanos a lo largo de siglos.

Migración es el movimiento periódico de un animal desde su lugar de origen a una nueva área y, muchas veces, incluyendo también el viaje de regreso a su hábitat original. Cuando los animales emigran, lo hacen generalmente para buscar comida abundante y buenos lugares para reproducirse.
Estos movimientos estacionales de los animales constituyen uno de los elementos más increíbles de la naturaleza. Los animales migratorios usualmente utilizan las mismas rutas año tras año —de generación en generación. Los animales terrestres cruzan montañas, ríos y extensos territorios a lo largo de trayectos muy largos. Pájaros, murciélagos e insectos vuelan a lo largo de grandes distancias, algunas veces cruzando continentes enteros u océanos. 
http://grandes-migraciones.natgeo.tv/juegos.phpAlgunos animales nadadores pueden migrar muchas veces distancias que abarcan medio mundo. El movimiento de animales migratorios generalmente se corresponde con cambios estacionales del clima. Muchos animales emigran a las regiones nórdicas (del hemisferio norte) durante los meses de verano. Los largos días del verano en esas regiones aseguran un buen suministro de alimentos. Y cuando el otoño y el frío se aproximan, muchos animales emigran hacia el sur para encontrar un clima invernal más  suave y mayor disponibilidad de comida. 
Algunos animales migran anualmente con un viaje de ida y otro de vuelta a su lugar de origen, durante un solo año. Los patrones migratorios de algunas especies animales están relacionados con los procesos meteorológicos: sus movimientos dependen de las precipitaciones y de la disponibilidad de vegetales que les sirvan de alimento. 
Unas pocas especies de animales necesitan varios años para completar sus ciclos migratorios. Muchos científicos consideran que las migraciones animales constituyen un proceso de adaptación. Los animales que han aprendido a desplazarse a los mejores ambientes naturales son los que han sobrevivido para continuar sus especies.
http://educarseeducarte.blogspot.com/search?q=Migraciones+animales
Revisa el capítulo 
Migraciones animales

Fuente: Wikipedia










https://docs.google.com/presentation/d/1t2-JVST-8OBlvBdH4q28aSDBEXO-O1LPCDh5yAdnHfw/edit#slide=id.p48

lunes, 7 de septiembre de 2015

PRIMERA UNIDAD DE INDAGACIÓN SEGUNDO GRADO 2015 - 2016

Primera Unidad de indagación: Quiénes somos
 Una indagación sobre la naturaleza de nuestro ser; nuestras convicciones y valores; la salud personal, física, mental, social y espiritual; las relaciones humanas, incluidas nuestras familias, amigos,comunidades y culturas; nuestros derechos y responsabilidades; lo que significa ser un ser humano.
Idea central

El conocerme puede ayudarme a establecer mejores relaciones con los demás. 
Conceptos clave: Conexión , responsabilidad, reflexión
 Conceptos relacionados:, Identidad, relaciones interpersonales, diversidad.
  Líneas de indagación 
* El autoconocimiento y autoestima
* Importancia de las relaciones interpersonales 
* Apreciación de la diversidad 



   Preguntas que impulsan la indagación
1. ¿Cuáles son los factores que influyen en el auto-conocimiento de las personas?
2. ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la identidad de las personas?
3. ¿Cuál es la relación entre identidad y responsabilidad?
4. ¿Por qué soy único?
5. ¿Como el auto-conocimiento facilita la construccion de una comunidad equilibrada?

  
Importancia del autoconocimiento 
Es fundamental comprender que para poder realizar cambios en el entorno debemos empezar a hacerlos nosotros mismos en nuestro interior y para ello debemos realizar un trabajo personal de autoconocimiento y reconocimiento de lo que somos, lo que valoramos, lo que creemos, nuestras capacidades, metas, miedos.
Importancia de la autoestima 
La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de lo que somos y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos como somos por nosotros mismos y hacia nuestras relaciones. Es nuestro espejo real, que nos enseña cómo somos, qué habilidades tenemos y cómo nos desarrollamos a través de nuestras experiencias y expectativas. Es el resultado de la relación entre el carácter del niño y el ambiente en el que éste se desarrolla.
La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños. De su grado de autoestima dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones con los demás.
Cuando un niño adquiere una buena autoestima se siente competente, seguro, y valioso. Entiende que es importante aprender, y no se siente disminuido cuando necesita de ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez, y se relacionará con los demás de una forma adecuada. Al contrario, el niño con una baja autoestima no confiará en sus propias posibilidades ni en las de los demás. Se sentirá inferior frente a otras personas y, por lo tanto, se comportará de una forma más tímida, más crítica y con escasa creatividad, lo que en algunos casos le podrá llevar a desarrollar conductas agresivas, y a alejarse de sus compañeros y familiares.
La autoestima es una pieza fundamental en la construcción de los pilares de la infancia y adolescencia. La autoestima no es una asignatura que se aprenda en el colegio. Se construye diariamente en a través de las relaciones personales de aceptación y confianza.
  
Apreciación de la diversidad
La diversidad cultural es un concepto importante para aprender durante la niñez. Comprender que las personas no son todas iguales le permitirá a los niños querer y valorar las cosas que hacen diferente a cada persona o grupo.
Como seres humanos somos todos iguales, aunque nos diferencian algunos valores según la familia de la que hacemos parte y de la sociedad en la que vivimos. Por esta razón, el respeto por las diferencias, a lo diverso, a las distintas culturas, idiomas y razas.
El niño debe comprender que la diversidad existe y como tal se debe respetar. Los niños deben aprender a hacer amigos y respetar a los demás, independientemente de su color de piel, de sus rasgos, de cómo es su pelo, si es chino, árabe o indígena, si habla otro idioma, y a respetar su cultura y sus tradiciones.

Identidad 
Identidad es un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. También es la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás.
Concepto que tiene que ver con lo que  nos hace ser únicos  distintos unos de otros. Si  la identidad es algo que permanece sin cambiar a lo largo del tiempo, resulta que cuando naces ya tienes definida tu identidad, es decir, nada de lo que digas, hagas o pienses cambiará lo que eres, o en que vayas a ser en el futuro.
Desde que nacemos vamos incorporando cosas a nuestra persona, aprendemos  formas de acturar, desarrollamos nuestros gustos, opiniones y creencias, encontramos nuestros valores y fortalecemos algunos principios. Pero, ¿has sido siempre igual? ¿siempre has actuado de la misma manera?¿cómo vas a cambiar cuando hayas crecido?