Translate

lunes, 17 de octubre de 2011

Una máquina perfecta(2) . El cuerpo humano al límite

De verdad, no valoramos suficientemente nuestro cuerpo.
No obstante, bajo presión, el cuerpo humano puede demostrarnos cuan extraordinario es.
Esta máquina compleja es el resultado de millones de años de evolución. Es tan intrincada, que muchas de las cosas que suceden en nuestro interior, aun nos desconciertan.
Nuestro cerebro es más rápido que cualquier computador, ya que procesa 100 millones de instrucciones por segundo, controla nuestros músculos y ...¡en buena hora nos dirige la vida sobretodo cuando estamos al límite!
“Nuestro cerebro controla cada decisión que tomamos, incluso nuestros gustos de comidas."
“Durante la noche, cuando dormimos el cerebro sigue trabajando. Las células del cerebro que trabajaron todo el día se "cierran" para repararse. Sustancias químicas limpian los desechos de la actividad celular cerebral y en algunos lugares crecen células nuevas. Sin este servicio de diagnóstico y reparación, el cerebro no podría seguir funcionando al máximo de sus capacidades."
Si nos quedaramos despiertos demasiado tiempo el cerebro no podría realizar sus funciones reparadoras. De ahí la gran importancia de las horas de un sueño restaurador.

“Las personas no mueren por falta de sueño, pero si puede suceder por cansancio y/o falta de éste se cometa algun error que pudiese terminar en un accidente mortal”

El cerebro durante el sueño, esta más ocupado aún.
Cuando nuestro cuerpo está en reposo y quieto, es cuando casi todas las regiones de nuestro cerebro cobran vida. Sólo se desactiva el centro de lógica. “Sin los límites de la razón, nuestro cerebro puede recorrer en sueños los fantásticos mundos que crea”
Stephen Laberge, Director The Lucidity Institute dice: “Soñar es un potencial humano, que consiste en entrar en un mundo virtual, en el cual uno puede simular cualquier experiencia imaginable”
Durante el sueño, el cerebro tiene la misión de almacenar recuerdos. Es el momento en donde cerebro puede filtrar lo vivido y descartar mientras descansamos, lo que no es útil .
Dormir es muy beneficioso para la memoria y el aprendizaje porque es cuando los recuerdos se consolidan. De ahí la importancia de estudiar e ir luego a dormir. Al contrario de lo que algunos piensan.
“No hay órgano más complejo y misterioso que el cerebro. Dirige nuestra vida consciente e inconsciente. Es un universo de 1, 5 kilos cuyos misterios recién comienzan a revelarse....
Un viaje de exploración científica, que podría liberar un potencial que aún no conocemos y llevar nuestro cuerpo hasta nuevos límites”

¿Sabías que?

* El cerebro consume casi 1/5 de la energía que consumimos.
* En el cerebro hay más de 15.000 km de vasos sanguíneos.

Revisa esta espectacular serie de 5 sorprendentes videos de Discovery Channel. Haz clic aquí

Enlaces interesantes:

http://www.slideshare.net/verovera78/las-reglas-del-cerebro


Fuente: "El cuerpo humano al limite" Discovery Channel

domingo, 16 de octubre de 2011

Los músculos de la cara









Dentro de los músculos de la cara podemos encontrar los músculos masticadores los que permiten la masticación de los alimentos. Son músculos muy potentes, cortos y anchos, que están situados sobre la cara lateral del cráneo, a ambos lados. Los más importantes son el músculo temporal y el músculo masetero, que se pueden palpar fácilmente sobre la cara y el cráneo cuando cerramos con fuerza la boca.Se clasifican según su función:



I. Cutáneos o expresión (rostro)



II. Mueven ojos y aparatos



III. Masticadores


I.Cutáneos expresan los estados anímicos (sentimientos, emociones, pasiones)Los animales irracionales tiene cara pero carecen de rostro, semblante. El semblante es el aspecto de los afectos y estados anímicos (alegría, tristeza, ira, cansancio).*Occipital frontal: Cráneo y cara. Va del occipital hasta las cejas. Cubre el cráneo. Acción: elevar cejas, arrugar frente, expresa sorpresa, atención y disgusto.


II.Mueven ojos y aparatos


Párpados
*Articular de los párpados; cierra orificio palparla (guiñar).
*Super ciliar; frunce entrecejo.Nariz
*Piramidal movimiento de la nariz
*Transverso
*Piriforme
*Dilatador ampliador


Labios
*articular de los labios; beso, succión, risa y canto.
*barcinador, coloca el bolo en el dorso de la lengua, silbar o tocar flauta.
*elevador del labio superior; expresa llanto, alegría o dolor.
*canino; descubre el diente canino, expresa agresividad o ferocidad.
*cigomático mayor; separa comisuras labiales, sonreír.
*cigomático menor: separa comisuras labiales, sonreír.
*rosario sanatorio; expresa fuerza o tensión.
*triangular; expresa tristeza o discurso.
*cuadrado; enojo.


Barba
*borla: levanta el mentón, expresa ironía.


III.Masticadores que mueven a la mandíbula, masticación, y habla.
*temporal
*masetero
*tiroideo exterior; mueve mandíbula hacia delante y hacia los lados.
*tiroideo interior; eleva la mandíbula.

LA RISA.

Cada vez se ríe menos. Los niños de 7-10 años se ríen alrededor de 300 veces al día, mientras que los adultos que todavía ríen lo hacen menos de 80 veces diarias. Existe gente que raramente se ríe, e incluso algunas personas que no sienten la necesidad de reírse. Mucha gente desconoce los buenos y ventajosos efectos de la risa sobre la salud y el bienestar.
Estudios realizados desde los años 1980 por el psiconeuroinmunólogo Lee S. Berk y colaboradores demostraron a lo largo de los años varios efectos positivos de la risa.
Algunos indicadores relacionados con el estrés disminuían durante los episodios de risa, relacionados con la disminución de los niveles de epinefrina y cortisona.
La risa incrementaba la producción de anticuerpos y la activación de células protectoras como los linfocitos o los linfocitos T, que producen la inmunidad celular, importante para evitar la formación de tumores.
Las carcajadas o risas alegres y repetitivas mejoraban el estado de humor, reducían los niveles de colesterol en sangre y regulaban la presión sanguínea.


Otros efectos beneficiosos de la risa son los siguientes:



* Libera del temor y la angustia.


* Contribuye a aplacar la ira.


* Contribuye a un cambio de actitud mental que favorece la disminución de enfermedades.


* Favorece la digestión al aumentar las contracciones de todos los músculos abdominales.


* Facilita la evacuación debido al “masaje” que produce sobre las vísceras.


* Aumenta el ritmo cardíaco y el pulso y, al estimular la liberación de las hormonas “endorfinas”, permite que éstas cumplan una de sus importantes funciones, como es la de mantener la elasticidad de las arterias coronarias.


* Disminuye la presencia del colesterol en la sangre pues equivale a un ejercicio aeróbico.


* Ayuda a reducir la glucosa en sangre.


Muchos los músculos del cuerpo estan involucrados en la risa.

A propósito de risa y músculos....¿qué te parece si damos una revisión a los músculos de la cara?


¡Nos vemos en la próxima!


Una máquina perfecta.

Cuantas veces nos hemos preguntado cómo el cuerpo puede funcionar de manera tan compleja, organizada y coordinada.
Nuestro organismo es una máquina perfecta, que coge del exterior energía y la transforma en energía limpia y aprovechable.

Antes de que des el primer bocado a un alimento sabroso, cuando lo hueles, lo ves o piensas en él, la digestión ya ha comenzado. Se empieza a formar saliva en la boca. O cuando respiramos o movemos un músculo... ¡cientos de procesos se ponen en marcha!

Fritz Kahn en el año 1926, hizo un poster y que denomino “Man as Industrial Palace”. Una interesantísima forma de ver, conceptos básicos de la fisiologia desde un punto de vista lúdico y grafico. Pero ahora, Henning Laderer, en base a ese poster, ha creado el video, en que en forma dinámica, se aprecia el funcionamiento de esta maquina perfecta. Si haces clic en la imagen tu puedes ver el video.


sábado, 30 de abril de 2011

¿COMO SE ADAPTAN LAS PLANTAS? (2)


PLANTAS QUE VIVEN PRÓXIMAS AL MAR


Las plantas que viven en lugares cercanos al mar, el agua que absorben por las raíces es agua salada. La abundancia de sal es tóxica para los organismos vivos, por lo que estas plantas se han adaptado para solucionar este problema.
• Un ejemplo es el Limoniastrum, la cual excreta la sal a través de sus hojas mediante las glándulas de sal (forman puntos blancos en la superficie de las hojas).
PLANTAS ADAPTADAS AL CLIMA FRÍO

Las plantas que viven en climas fríos donde nieva abundantemente en invierno están adaptadas para soportar estas condiciones.
• Un ejemplo son las coníferas (abetos, cipreses…), normalmente tienen forma de pirámide para que la nieve resbale, además tienen las hojas muy pequeñas y casi no contienen agua para que no se congelen debido al frío y este no rompa las hojas (suelen tener forma de aguja). Otra de sus adaptaciones a este tipo de clima es tener las ramas muy flexibles para evitar roturas debidas al peso de la nieve.


• Otras plantas como el Edelweiss (típica de los Pirineos), tienen los pétalos cubiertos de pelos y de esa manera se protegen del frío.




PLANTAS TROPICALES
Las altas temperaturas y la gran humedad de las zonas tropicales en torno a la línea del Ecuador, propicia unos bosques muy frondosos, con varios estratos de vegetación y mucha diversidad de especies. En el interior del bosque la luz es escasa, por lo que la mayoría de plantas tropicales compiten por conseguir luz.
Las plantas presentan:
• Hojas grandes para tener una máxima superficie para realizar la fotosíntesis y así alimentarse.
• Muchas plantas trepan sobre otras en busca de la luz (por ejemplo lianas).

• Otras desarrollan una gran altura del tronco.
• Plantas epífitas (son plantas que viven encima de otras plantas pero no son parásitas, solo las utilizan como soporte). Ej. Orquídeas.
• Hojas con perforaciones para permitir el paso de la luz a
hojas mas bajas y para que no se acumule agua encima y rompa la hoja.
• Raíces aéreas (no son raíces verdaderas por ejemplo:
Velamen Radicum. Su raíz funciona como una esponja absorbiendo humedad ambiental).
• Colores diferentes al verde en las hojas para absorber otras longitudes de onda lumínica.


Las lianas y los epífitos. Las lianas son plantas enraizadas en el suelo pero que poseen tallos flexibles de rápido crecimiento, que utilizan otras plantas leñosas como soporte. Los epífitos, en cambio, nunca tienen contacto con el suelo y forman su propio ecosistema sobre las ramas de los árboles, las cuales usan únicamente como soporte.

Plantas carnívoras. La mayoría de los vegetales toman dióxido de carbono del aire, y absorben agua y minerales del suelo para elaborar su alimento. Hay otra clase de vegetales que además utilizan sus hojas para cazar insectos y otros pequeños animales; éste es el caso de las llamadas plantas carnívoras. Estas plantas habitan en turberas o lagos de alta montaña dónde la materia orgánica no se descompone, por lo que son medios pobres en nitrógeno. Toman este elemento y muchos otros de los insectos que capturan.

-Dionaea muscípula o Atrapamoscas Tiene las hojas divididas en dos piezas que se cierran al introducirse un insecto. El margen de estas hojas está recubierto de unos “dientes” que encajan unos con otros como si fuera una mandíbula. Para que la trampa se active el animal tiene que tocar dos pelos disparadores o dos veces el mismo pelo y esto es para evitar falsas alarmas.VIDEO



-Drosera capensis presenta la parte superior de las hojas cubierta por una capa de tentáculos de color rosado y recubiertas de un fluido que reluce al sol. VIDEO



-Nepenthes son epífitas y sus hojas terminan en una estructura en forma de jarra y con paredes internas resbaladizas. Atrae a los insectos por la coloración del contorno de la jarra y una vez dentro se ahogan en el agua acumulada en el interior.VIDEO / VIDEO 2

PLANTAS DE CLIMA MEDITERRÁNEO
Una característica típica del clima mediterráneo es la sequía estival (coincide la época más seca con la que más calor hace). Eso hace que esa zona se comporte en verano como un “desierto”. El objetivo de las especies que soportan este tipo de clima es evitar al máximo la pérdida de agua y mantenerse con un mínimo coste energético. Las plantas se han adaptado perfectamente a estas condiciones.
• Reducir al máximo su actividad y permanecer durante la época adversa en diferentes formas de latencia, como bulbos.
• Otras, como las plantas anuales que han florecido y fructificado durante la primavera, pasan el verano en forma de semillas que germinan con las primeras lluvias de otoño o de primavera del año siguiente.
• Reducción de las hojas para evitar una excesiva transpiración y la consecuente pérdida de agua. La mayoría tienen hojas pequenas. Ej romero.
• Presentan pelos blancos en el envés de las hojas para proteger los estomas y evitar la pérdida de agua.
• Hojas cubiertas de ceras formando la cutícula para impermeabilizar las hojas y evitar al máximo la pérdida de agua.
• Algunas tienen pelos glandulares que contienen dentro aceites esenciales que repelen a los insectos y demás herbívoros.

Otros ejemplos de adaptaciones
Cojinetes espinosos: La forma de cojinete esférico que han adoptado estas plantas les permite mantener una temperatura y microclima interior más fresco del que han de resistir sus partes más expuestas al sol. También suelen reducir las hojas y en ocasiones presentan espinas como defensa frente a los herbívoros.
PLANTAS ACUÁTICAS
Las plantas acuáticas están especialmente adaptadas para vivir en charcas, arroyos, lagos, ríos. De modo general, se habla de plantas acuáticas, pero entre ellas puede haber plantas sumergidas o flotantes, enraizadas o no en el fondo, con hojas sumergidas y emergidas de aspecto y forma distintos, y otras que sólo mantienen sumergidas las raíces. La mayoría de plantas acuáticas tienen en común su estructura herbácea. Las que se encuentran sumergidas o son flotantes apenas desarrollan raíces ni cutícula en las superficies en contacto con el agua, para poder tomar de ella directamente los gases y los minerales que necesitan para vivir. Sus raíces las desarrollan en lugares encharcados y mantienen los demás órganos separados del agua, suelen tener tallos huecos, para poder transportar el aire hasta las raíces.
Entre las adaptaciones encontramos:
- Algunas apenas desarrollan raíces ni cutícula, ya que toman directamente del agua los gases y los minerales que necesitan para vivir.
- No tiene tejidos mecánicos sino que suelen presentar formas que les permiten flotar. Ej. Jacinto de agua.
- Las que desarrollan sus raíces en lugares encharcados y mantienen los demás órganos separados del agua. Por ejemplo, los Nenúfares, suelen tener tallos huecos, para poder transportar el aire hasta las raíces. VIDEO






sábado, 23 de abril de 2011

¿COMO SE ADAPTAN LAS PLANTAS? (1)


Las plantas como otros seres vivos, también han desarrollado mecanismos de adaptación.
Pero, más allá de esos mecanismos de adaptación, las características de los seres vivos están estrechamente ligadas al ambiente en el que habitan. Es decir, todos los seres vivos han experimentado y experimentan procesos evolutivos que les permiten vivir en el medio ambiente.
Las plantas no pueden arrancar, ni esconderse como los animales, ni adecuar su comportamiento a condiciones cambiantes tan rápidamente como los animales. Las plantas deben soportar heladas, vientos, soles abrasadores, suelos envenenados o condiciones de asfixia. Por todo ello, las plantas reflejan muy bien en su aspecto las características del lugar en que viven. Cada una de sus estructuras corporales está conformada de modo que sea capaz de resistir las inclemencias, cambio y difíciles condiciones del entorno.

* Las plantas de lugares muy secos se retraen y se cubren de capas protectoras.
* Las plantas que viven en lugares húmedos se desparraman y se abren.
* Las plantas de lugares fríos se redondean y se espesan.
* Las plantas de lugares cálidos se adelgazan y se aclaran.
* Las plantas de sitios ventosos se aferran al suelo y lo recubren como un manto.
* Las plantas de sitios muy iluminados se cubren de pelos blancos para reflejar la luz.
* Las de sitios oscuros enrojecen, ya que los pigmentos rojos son capaces de captar la luz débil, o desarrollan lentes que la concentran.
* Las plantas de los lugares muy pobres en nutrientes se hacen carnívoras.
* Las de lugares con poco oxígeno se ahuecan y desarrollan tubos respiratorios.

Adaptación de los vegetales del desierto
El clima del desierto impone a los vegetales la adaptación a condiciones de suelos de gran sequedad, y a los factores climáticos caracterizados por altas temperaturas durante el día y bajas durante la noche. La escasez de lluvias durante el año y los bruscos cambios de temperatura durante el día y la noche., son un factor limitante para que la vida vegetal se desarrolle en plenitud; aun así algunos organismos pueden sobrevivir bajo estas condiciones. Los vegetales de zonas desérticas tienen raíces extensas y superficiales para absorber el agua, que acumulan en tallos gruesos con forma cilíndrica o esférica, y están poco ramificados de manera que sea mínima la superficie del vegetal expuesta a la deshidratación. Deshidratación es la pérdida de agua por parte de un ser vivo.
Un ejemplo característico de este tipo de vegetal es el cactus, planta perenne que tiene tallos carnosos redondos o aplanados y una superficie áspera; es capaz de almacenar grandes cantidades de agua en su tallo, el cual se adelgaza durante períodos de sequía, y cuando caen lluvias ocasionales se vuelve a ensanchar debido a la incorporación del agua que almacenará por otro periodo.
La mayoría de las especies tienen espinas cortas y rígidas; algunas son, sin duda, hojas modificadas y otras, transformaciones de los pelos con el fin de evitar la transpiración y con ello la pérdida de agua. En este tipo de vegetales, es el tallo el que realiza directamente el proceso de elaboración del alimento de la planta llamado fotosíntesis. Los cactus requieren fundamentalmente un suelo arenoso, relativa cantidad de agua y abundante y cálida luz solar.VIDEO
¿Cómo defienden los cactus el agua almacenada?
Las espinas también le sirven para defenderse de los animales del desierto que intentan tomar su agua para sobrevivir.
Otros vegetales modifican sus hojas recubriéndose de una capa gruesa que les impide la desecación, y otros pueden almacenar agua en sus hojas que también se recubren de espinas para evitar ser consumidas por animales sedientos. En períodos de sequía algunos vegetales pierden su parte aérea y sólo quedan los tallos subterráneos, que son capaces de almacenar agua y alimentos.

Las plantas que no poseen estas modificaciones mueren, pero sus semillas permanecen en el suelo protegidas por cubiertas duras. Estas semillas pueden permanecer por mucho tiempo y cuando vuelve a llover, dan origen a otros vegetales que conforman un hermoso espectáculo conocido con el nombre de desierto florido, fenómeno que hemos podido observar en la tercera y cuarta regiones de Chile.


Adaptación de las plantas a zonas lluviosas.
En las regiones lluviosas del sur de Chile las bajas temperaturas y la humedad se mantienen constantes durante todo el año. Los vegetales que habitan en estas regiones no modifican en gran medida su estructura típica conformada por raíz, tallo y hojas. Las condiciones climáticas caracterizadas por abundantes lluvias durante la mayor parte del año, permiten el desarrollo de extensos bosques donde abundan vegetales de mucha importancia económica para el país, como los eucaliptus, los pinos, etc. La abundancia de vegetales contribuye en gran medida con la humedad del aire, debido al alto porcentaje de agua que evaporan; algunos científicos lo expresan diciendo: “los vegetales actúan como tiradores de agua al ambiente”.
¿Qué vegetales captan mejor la luz en un bosque?
Los árboles más altos captan con mayor facilidad la luz, pero en las zonas intermedias e inferiores del bosque, la luz disminuye cada vez más; por esta razón en las zonas bajas de un bosque se desarrolla muy poca vegetación herbácea (hierbas, pastos). En el suelo de un bosque encontramos musgos y hongos adheridos a los troncos; éstos son vegetales que crecen favorecidos por la falta de luminosidad y por el aumento de la humedad.
Adaptación de las plantas a zonas muy frías.

Las plantas de zonas frías, como las altas montañas, suelen también tener formas redondeadas, en este caso de cojín compuesto por muchos tallos muy apretados para poder conseguir un microambiente interior de calor y resguardarse del viento. Además, con esta forma se consigue retener también la humedad y los nutrientes (ya que estas plantas suelen vivir en sitios rocosos y muy azotados por el viento).
Otras plantas de lugares fríos están recubiertas por una densa maraña de pelos lanosos, o son de colores oscuros para absorber calor y derretir la nieve. Algunas matas gigantescas retienen las hojas muertas para que formen una capa protectora y otras cierran sus hojas durante la noche, como grandes coles, para retener el calor.
El pino, que es una conífera, necesita tener:
- Una raíz bastante larga con un profundo eje o raíz principal con abundantes ramificaciones secundarias para poder sostener a la planta y así absorber el agua. Otra adaptación es la corteza del tallo y de las ramas, que son resinosas. La resina es una sustancia ambarina, espesa y pegajosa que actúa como aislante térmico impidiendo el congelamiento del agua que circula dentro del tronco.
- Las hojas son de forma de aguja que surgen de cortas ramas en grupos de 3 o de 5. Son muy verdes, ya que poseen gran cantidad de clorofila como adaptación a la disminución de la intensidad luminosa en las latitudes en que crecen estos pinos y son hojas perennes, que se renuevan periódicamente.
¿Cuánto has aprendido? ¡Haz clic aquí !
Interesante video, haz cic aquí

miércoles, 13 de abril de 2011

CURIOSIDADES ANIMALES (4)


Los pangolines o folidotos (Pholidota, "cubierto de escamas" en griego antiguo) tienen grandes escamas en la piel, siendo los únicos mamíferos que las poseen y que viven en las regiones tropicales de África y Asia. No tienen dientes y atrapan las hormigas y termitas mediante su larga , delgada y pegajosa lengua. Su lengua es extraordinariamente larga y musculosa; surge de la pelvis y del último par de costillas, en la profundidad del pecho del animal. Como resultado, la lengua y los músculos asociados son más largos que la cabeza y el cuerpo, lo que le permite al pangolín estirar su lengua de un modo sorprendente. En general, son animales nocturnos que utilizan su olfato bien desarrollado para encontrar los insectos de los que se alimentan. Los pangolines se pasan la mayor parte de día durmiendo enroscados en una bola. Aunque sus orejas son muy pequeñas o ausentes. Los pangolines tienen bien desarrollado el oído y el olfato, en cambio, tienen una vista bastante pobre. Los pangolines se caracterizan por presentar grandes escamas endurecidas en forma de placas que cubren todo el cuerpo menos el hocico, la cara, el vientre y la parte interior de los miembros. Por este motivo, los pangolines tienen un aspecto de una piña o alcachofa andante. Cuando se sienten amenazados, los pangolines se enrollan en una bola, utilizando las placas como una forma de armadura y escondiendo la cara debajo de la cola.
La función defensiva de estas escamas está reforzada por el hecho de que están muy afiladas y que el animal puede controlarla mediante unos músculos especiales, y puede usarlas para herir a cualquier animal que intente meter el hocico o una pata dentro de la coraza. Tienen las patas cortas, con garras afiladas que utilizan tanto para excavar en los nidos de termitas y hormigas como para subir a los árboles. Se trata de patas robustas, y las posteriores son más largas que las delanteras. Las garras de las patas delanteras son tan largas que no están bien adaptadas para caminar, de manera que los pangolines caminan con las patas delanteras encogidas para protegerlas. Por este motivo, los pangolines no se mueven con mucha agilidad, aunque en algunos casos pueden llegar a correr únicamente con las patas posteriores, manteniendo el equilibrio mediante la cola y llegando a velocidades de 5 km/h. Cuando se sienten amenazados, pueden liberar un ácido maloliente de unas glándulas cercanas al ano. VIDEO




JIRAFA.-.Es el mamífero más alto, y puede medir 6 metros, es decir, mas de tres veces una persona. Las jirafas tienen una “lengua talentosa”: se encuentra cubierta de protector solar que la cuida de los rayos del sol cuando muerden hojas de las copas de los árboles. La jirafa es el único mamífero que no tiene cuerdas vocales, por lo que es completamente muda.VIDEO


LENGUADO.- Se confunde con el fondo del mar. El lenguado incluso cambia de color para confundirse con las piedras del fondo. Esta capacidad la usa tanto para defenderse como para atacar a su presa sin ser visto.VIDEO




MAPACHE O RACUN.- Las manos de los mapaches son sumamente sensibles. Como la vista no es su sentido mas desarrollado, tocar la comida les da información precisa acerca de lo que va a comer.VIDEO



MURCIELAGOS.- Cazan insectos. Tienen largos dedos. Un murciélago puede encontrar y atrapar a un insecto en menos de medio segundo. Los quirópteros (literalmente, animales de manos aladas) han desarrollado el más preciso sistema de localización de objetos por medio de sonidos (ecolocación): emiten ultrasonidos a través de la boca o la nariz que, al chocar con un objeto (presa u obstáculo) son reflejados y posteriormente recogidos a través de las orejas. A partir de estos ecos son capaces de diseñar una imagen sónica de su entorno. De esta forma pueden desenvolverse en la más absoluta oscuridad, con lo que aprovechan un nicho ecológico vacío y evitan en gran medida la presión de los depredadores. VIDEO

ORNITORRINCO.- Es uno de los animales más raros del mundo, porque es un mamífero, pero tiene pico y pone huevos. Vive en Australia. Es venenoso. Gracias a su cuerpo cilíndrico, sus patas palmípedas y su pelo aislante, el ornitorrinco está especialmente adaptado para zambullirse en aguas turbias. Además puede estar hasta cinco minutos sin respirar. A diferencia de las nutrias y los castores, que nadan con sus patas traseras u ondulando el cuerpo, el ornitorrinco utiliza las patas delanteras, provistas de anchas membranas, para moverse en el agua. Así, puede llegar a alcanzar 3 ó 4 kilómetros por hora. La visibilidad es tan mala en estas aguas llenas de lodo, que el ornitorrinco no utiliza la vista para orientarse, sino el pico. En efecto, este miembro, que tiene en común con el pato, es una auténtica cabeza buscadora: gracias a sus numerosas terminaciones nerviosas electro-receptoras, el animal percibe las modificaciones del campo eléctrico que provocan los mínimos movimientos de larvas de insectos, gusanos o renacuajos que le sirven de alimento. Durante el período de apareamiento, de agosto a octubre, los machos mantienen feroces combates a golpe de espolón. Estos miembros, de un centímetro de largo, que aparecen en la base de sus tobillos, están conectados con la glándula del veneno situada en el muslo. El veneno producido ocasiona un dolor muy fuerte y una gran hinchazón en los humanos. Es un mamífero del orden de los monotremas, familia de los ornitorrínquidos; tiene el cuerpo como el de un topo grande, de unos 45 cm., pelaje pardo rojizo y espeso, cola ancha y plana de uno 15 cm., pies pentadáctilos con membranas interdigitales para nadar, boca sin labios y, en su lugar, un pico córneo parecido al de los patos, sólo poseen dientes que pierden luego. Es exclusivo de Australia y Tasmania. La hembra del ornitorrinco es ovípara. Dos semanas después del apareamiento, pone dos huevos blandos, redondos y unidos entre sí. Al poco de romper el cascarón, las crías se precipitan a mamar y se pegan de la madre, pues al carecer de pezones, la leche rezuma por toda la zona abdominal.VIDEO

OSOS.- Al oso pardo le gusta nadar, cazar peces y andar por barrancos. Le gusta la miel y frutas. El oso polar puede pesar 800 kilos de peso (el león solo 200). Come focas. Los osos, al igual que otros muchos animales que viven en sitios fríos, hibernan, es decir, pasan el invierno como aletargados. Para poder sobrevivir al duro invierno, la temperatura de su cuerpo baja, a veces más de 30 grados menos, y los latidos del corazón se ralentizan, entrando en un profundo sueño, manteniéndose de la reserva de nutrientes almacenada en su cuerpo.VIDEO

OSO HORMIGUERO.- Es rarísimo encontrar a un oso hormiguero que se pasee con la nariz alzada. Este gran hormiguero de América Central y tropical deambula casi siempre con la cabeza baja, arrastrando por el suelo su largo y afilado hocico. Aunque tiene mala vista, nadie como él para localizar los hormigueros o aquellas hendiduras de los árboles en donde habitan las termes. Con metódica celeridad abre dichos lugares a zarpazos y luego introduce en la brecha su larga lengua, que alcanza los 50 centímetros. Al retirarla, la lleva cargada de innumerables insectos que han quedado adheridos a ella a causa de su saliva viscosa, como si se tratara de papel cazamoscas. Se calcula que un oso hormiguero consume cada día 30.000 termitas u hormigas. Los insectos que hayan podido escapar a su lengua viscosa son detenidos en su huida por la enorme cola espesa que el gran hormiguero sitúa en tierra como un parapeto de contención. Pillados entre los pelos de este apéndice monstruoso, los fugitivos son devorados más tarde en compañía de polvo y ramas pequeñas que, cosa curiosa, facilitan la digestión de este gargantúa de los insectívoros.VIDEO

PEZ HOJA DEL AMAZONAS.- En la cuenca del Amazonas se encuentra un pequeño pez de siete u ocho centímetros de longitud que ha hecho del disfraz un auténtico arte. En todo momento se le tomaría por una hoja flotante que deriva caprichosamente por la corriente y por ello se le dio el nombre de pez hoja del Amazonas. Este cazador en miniatura, que traga cada día su propio peso en pequeñas presas, puede cambiar de color para armonizar mejor con su medio ambiente, y toma formas nuevas replegando o desplegando los radios de su aleta dorsal. Se aproxima a sus presas sin hacerse notar y, después, con un brusco movimiento de sus mandíbulas extensibles, alarga la boca en forma de tubo y traga a sus víctimas, aspirándolas. VIDEO



RANAS.-Ponen cientos de huevos, aunque se los comen otros animales. Algunas ranas ponen 25.000 huevos. Hay ranas venenosas, como la rana tomate, que con el veneno de su piel podría matar a 20.000 ratones. VIDEO


SERPIENTE.- Muda la piel. La de cascabel se llama así porque se le forma una especie de cascabel formado por los restos de piel de las mudas. Se tragan la comida entera. Las boas, las culebras y las serpientes pitón no muerden. Australia es el sitio donde hay más serpientes venenosas. La cobra sí es una serpiente venenosa. Escupe a los ojos, produciendo ceguera. Los flautistas la hacen bailar. las cobras bailan no porque les guste la música (son sordas) sino porque tratan de imitar los movimientos del flautista. En China y en Japón las serpientes se comen. También se comen los lagartos. Las serpientes más grandes miden 6 metros. La lengua de las serpientes les sirve para oler a las presas. La serpiente pitón, con su largo cuerpo, asfixia a sus víctimas. Es muy larga, igual que la anaconda, que puede medir más de 10 metros, más larga que un autobús. Las serpientes tienen la piel cubierta de escamas. La mudan de vez en cuando, para poder crecer, y porque se les estropea de tanto arrastrarse. A pesar de tener escamas, es una piel suave. La víbora es venenosa. Entre 50.000 y 100.000 personas mueren cada año en el mundo por mordeduras de serpientes.VIDEO


VENADOS.- Para evitar ser encontrados por un depredador, los venados no desprenden ningún olor, sino hasta una semana después de su nacimiento.VIDEO